La elección del espacio del Museo para el desarrollo de la experiencia se fundamenta en el argumento simbólico del edificio que actualmente ocupa, en donde funcionara un Centro Clandestino de Detención y Torturas (CCDyT) durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina.
El taller e intervención final se realizarán en el marco de las actividades por el Mes de la Memoria, la Verdad y la Justicia que organiza el Museo Provincial de Bellas Artes dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos.

-Virtuales: 24 de febrero, 2 y 9 de marzo
-Presenciales: 21, 22 y 23 de marzo
La convocatoria para participar de esta actividad está dirigida a bailarinxs, coreógrafxs, actores, actrices, artistas visuales performers, artistas de circo, músicxs, con experiencia escénica.
La selección se realizará vía e-mail, redes sociales. Es condición excluyente la posibilidad de asistir a todos los encuentros propuestos.
La convocatoria permanecerá abierta del 10 al 16 de febrero. El día 20 de febrero se darán a conocer las personas seleccionadas.

*Sobre las Jornadas* :
Surgen como iniciativa de los docentes de las cátedras de Actuación y Técnicas Corporales del Profesorado en Teatro de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, también hacedores de la praxis teatral, aunque trascienden el ámbito propio de las cátedras, con el propósito de pensar en, y desde, nuestra región las corporalidades en la escena contemporánea y las nuevas subjetividades desde la teatralidad, para lo cual se han programado diversas actividades.
Tienen como objetivos observar diferentes abordajes a escenas donde el material teatral se organiza a partir del cuerpo en la escena, visibilizar distintas problemáticas relacionadas al cuerpo y al entrenamiento actoral, reflexionar sobre nuevas subjetividades a partir de nuevas corporalidades, repensar las nociones de teatralidad y performatividad desde la corporalidad, generar un diálogo entre la teoría y la práctica (cada práctica enuncia una teoría), pensar las relaciones entre arte, política y cuerpo en nuestro contexto, trazar posibles cartografías y redes entre colectivos y redes de artistas que se preocupen por la problemática del cuerpo en la escena.